Autores:
- CASTILLO, Florencia
- FICOSECO, César
- KEMPSKI, Maximiliano
- LÓPEZ CABRERA, Lucrecia
- SCALONE,María Irene
- VERGARA, Sofía
- VIROSTA, Emanuel
3º Pol. "D"
INTRODUCCIÓN
Actualmente la acción del hombre genera cantidades exuberantes de sustancias contaminantes.
La lluvia ácida es la problemática ambiental que hemos decidido desarrollar en nuestro trabajo, cuyas principales causas son los óxidos de nitrógeno y de azufre que se generan al momento de la combustión, para producir energía.

Para éste trabajo de investigación nos hemos propuesto simular el fenómeno de la lluvia ácida y aplicarlo en plantas de tabaco, a fin de entender y tratar de demostrar las graves consecuencias que produce la liberación desmedida y constante de contaminantes tóxicos.
El problema que hemos decidido estudiar es el efecto que produce la lluvia ácida en la vegetación. Para intentar determinar cuáles podrían ser éstos efectos, decidimos delimitar más nuestro tema, y centrarnos en la planta
De ésta manera decidimos que nuestro objeto de estudio sería la planta del tabaco, aunque, por supuesto, debemos contextualizarlo. Las plantas de tabaco con las que vamos a trabajar provienen de una finca situada en la localidad de “El Milagro”, en las cercanías de la ciudad de Perico, en la provincia de
Es así que afirmamos que nuestro tema es:
“Los posibles efectos de la lluvia ácida en el Tabaco de la finca “El Milagro” durante el período Octubre - Noviembre de
Los propósitos y objetivos de esta investigación son diversos, entre ellos podemos mencionar:
- conocer cuáles son los efectos que podrían observarse en el tabaco si fuera sometido a la acción de la lluvia ácida.
- saber si los efectos de la lluvia ácida se observan sólo en las hojas de la planta de tabaco.
- saber si la planta de tabaco resiste la acción de la lluvia ácida si se produce en forma periódica durante un lapso de 10 días.
- determinar en cuánto tiempo se observan los efectos de la lluvia ácida en la planta de tabaco.
Para realizar esta investigación contamos con la disponibilidad del laboratorio de Biología del Colegio del Salvador, que puede proveernos ácidos sulfúrico y nítrico, termómetro de suelo, cintas medidoras de pH, y otros eventuales materiales o instrumentos que pueda llegar a requerir la experimentación, además del apoyo de las profesoras Milagros Lamberti, y Ana Molouny, y sus conocimientos sobre el tema; 10 o más plantines de tabaco; información sobre la forma de cultivar tabaco; materiales para realizar un invernadero casero, espacio físico para realizarlo; y por supuesto, la disponibilidad y conocimientos de los 7 integrantes de nuestro equipo (Castillo, Vergara, López, Scalone, Ficoseco, Kempski y Virosta)

HIPÓTESIS
Después de haber estudiado los efectos que produce generalmente la lluvia ácida en las plantas, y habiendo considerado todos los antecedentes posibles, sobre experimentos con lluvia ácida simulada, nosotros creemos que:
- La lluvia ácida causa cambios en la pigmentación normal de las hojas de la planta de tabaco.
- Mientras menor es el pH de la lluvia ácida administrada, menor es el tiempo en el que se observan los efectos negativos sobre la planta de tabaco.
Contrastación de la hipótesis.
Para determinar si nuestras hipótesis son correctas o erróneas, pretendemos utilizar como metodologías la observación directa y la experimentación que se detalla a continuación.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Materiales
Para llevar a cabo la experimentación que propusimos, necesitaremos:
- Lluvia ácida simulada(agua destilada, ácido nítrico, ácido sulfúrico, erlenmeyer, pipetas, cintas de tornasol, vidrio de reloj, varillas)
- termómetro ambiental
- pulverizador
- probeta
- 9 plantines de tabaco

A las plantas 4, 5 y 6, se las someterá al mismo tratamiento de diez días, pero en éste caso, se utilizarán 50 ml de lluvia ácida simulada de pH 4,5 en cada una de ellas.
Las plantas 7, 8 y 9 recibirán el mismo tratamiento que las anteriores, con la única diferencia de que emplearemos, esta vez, 50 ml de lluvia ácida simulada de pH 5,6 en sendas plantas.
Se realizarán observaciones y anotaciones diarias, para registrar los cambios que se puedan haber producido. Las observaciones serán recopiladas en tablas de observación, que se realizarán día por día. Tendremos en cuenta:
- Textura aterciopelada (presencia de vellosidades características en las hojas)
- Pigmentación de las hojas
- Aspecto general de la planta y de cada hoja (fuerte, sana, débil, seca, “marchita”, arrugada, etc.)
- Aspecto del tallo.
- Crecimiento y desarrollo de la planta.
- Total de hojas dañadas.
CONLUSIONES
Después de haber realizado la experimentación y analizado los resultados que obtuvimos de ella, estamos en condiciones de afirmar que nuestras hipótesis iniciales, se comprueban:
- La lluvia ácida causa cambios en la pigmentación normal de las hojas de la planta de tabaco.
- Mientras menor es el pH de la lluvia ácida administrada, menor es el tiempo en el que se observan los efectos negativos sobre la planta de tabaco.
Se confirma, de ésta manera que los efectos de la lluvia ácida producidos en el tabaco, se agudizan mientras menor (más ácido) sea el pH de la misma.
BIBLIOGRAFIA· http://www.sagan-gea.org/hojared/Hoja13.htm
· LEMBRINO PEREZ, Imelda y PERALTA ALATRISTE, José S. Química. Cengage Learning Editores, 2006
· http://www.monografias.com/trabajos5/lluac/lluac.shtml#acdi
· http://seguimeteo.forumcommunity.net/?t=1512282&st=105
· http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0175/articulo.php?art=981&ed=0175
Domingo 6 de mayo de 2007 Buenos Aires, Argentina
· Noticiero Guillermo Ortega Martes 14 de julio de 1998.
· El Mundo (Periódico) Lunes 24 de Mayo de 1999
· http://www.guerrillero.cubasi.cu/sitiotabaco/historia/historiadelospuros_a.htm
· http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/AppEstado/monografias/Industriales/Tabaco.html
· http://www.arjabor.com/museo/laplanta/planta.htm
· http://es.wikipedia.org/wiki/Anh%C3%ADdrido_sulfuroso
· http://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_%C3%A1cida
· Enciclopedia Encarta 2006
· SEOANEZ CALVO y Equipo de Colaboradores. Ingeniería del Medio Ambiente aplicada al medio natural continental. Ed. Mundi-prensa. 2º edición. 1999
· NASA ADVISORY COUNCIL. Earth System Science: A Closer View. Report of the Earth System Sciences Committee. National Aeronautics and Space Administration. Washington D. C. 1998
· LUTGENS, Frederick K. y TARBUCK, Edward J. The Atmosphere: An Introduction to Meteorology. Tenth Edition. Pearson Prentice Hall. New Jersey. 2003
No hay comentarios:
Publicar un comentario